Perfil Académico
El Profesor en Educación Integral:
- Domina en forma teórico-práctico las áreas del conocimiento en las que inscriben los programas de la 1era. y 2da. etapa de la Educación Primaria.
- Fundamenta su acción en los fines, principios, perfiles y lineamientos de la Educación Venezolana establecidos para Primera y Segunda Etapa de Educación Primaria, y en las características del educando, con el fin de propiciar su formación integral.
- Comprende los procesos psicológicos, biológicos y sociales que se operan en el niño y los toma en cuenta para el proceso de planificación, administración y evaluación del proceso de aprendizaje.
- Concibe los procesos de diseño, ejecución y evaluación de la acción educativa en forma orgánica y funcional, y los sustenta en las diferentes teorías del aprendizaje y del desarrollo del niño.
- Promueva en el educando el desarrollo de la creatividad, el autoaprendizaje, la transferencia de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y la formación de valores favorables para su desempeño como estudiante y como miembro de una sociedad democrática.
- Generar situaciones que propicien en los educandos la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores relativos a los campos científicos, tecnológicos y humanísticos.
- Propicia en el ambiente escolar un clima de confianza, amplitud e incentivación que estimula el aprendizaje efectivo y desarrolle el autoestima.
- Elabora y racionaliza los recursos para el aprendizaje, en función de los objetivos instruccionales y de las necesidades del medio escolar.
- Posee una actitud de búsqueda permanente, dispuesto a innovar en cuanto al uso de metodologías y técnicas, a incorporar nuevos conocimientos y aportar nuevas ideas en el área de su desempeño.
- Adquiere una visión globalizadora del conocimiento que le permite establecer las relaciones, los diferentes grados de complejidad y la necesaria complementariedad entre las disciplinas que tratan de explicarlo.
- Diagnostica y aplica técnicas adecuadas para superar las dificultades en los
- aprendizajes.
- Propicia en los educandos la planificación y organización del tiempo y los recursos para la realización de sus trabajos escolares y de su quehacer diario.
- Sirve de modelo eficiente a los educandos en el uso adecuado de la lengua española en todas sus expresiones.
- Cultiva en el educando la expresión oral y escrita, promoviendo el uso del lenguaje como medio efectivo de desarrollo del pensamiento y de estímulo a su capacidad creativa.
- Propicia experiencias y estrategias que permitan al educando el aprendizaje y desarrollo de la lecto-escritura y la adquisición del hábito de la lectura como medio de ampliar su formación cultural y social.
- Utiliza la investigación como vía de enriquecer metodologías y técnicas en la enseñanza de la Lengua Materna y de la literatura para estimular la lectura de obras literarias ajustadas al nivel de los educandos.
- Desarrolla en el educando la capacidad creadora, la comprensión lectora, la redacción propia, análisis de textos con actitud crítica.
- Promueve en el educando el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, del espíritu crítico-reflexivo y del uso de la imaginación en la búsqueda de soluciones a problemas numéricos.
- Diseña y aplica estrategias metodológicas en la enseñanza de las matemáticas, del sistema de numeración decimal, de la correlación de figuras y sólidos geométricos con el contorno, y propicia la comprensión del papel que juega la matemática dentro del concepto moderno de cultura.
- Propicia en los educandos la formación de los valores consagrados en el patrimonio histórico y socio-cultural del país y su región, sustentados en el principio de identidad nacional.
- Propicia experiencias que permitan al educando ubicar a Venezuela en el contexto americano, latinoamericano y mundial, desde el punto de vista histórico, geográfico, contexto legal, regional y nacional, identificando y valorando nuestras raíces, a fin de afianzar nuestra identidad nacional y el respeto por las manifestaciones folklóricas.
- Estimula en el educando actitudes favorables hacia el trabajo como creación humana, proceso de crecimiento y transformación socio-cultural a través del aprovechamiento y conservación de los recursos de la comunidad, de la participación, espontaneidad, eficiencia y eficacia en el trabajo manual.
- Propicia en el educando el desarrollo de factores de conducta motora, habilidades preceptuales y manipulativas, aplicando técnicas y normas mínimas de seguridad al desenvolverse en un ambiente de trabajo.
- Organiza experiencias de aprendizaje que permitan al educando el conocimiento y la clasificación de los seres y elementos de su ambiente y establecer sus relaciones espacio-temporales, aplicando los procesos básicos de las ciencias para describir objeto, seres, hechos y fenómenos naturales.
Perfil Ocupacional
- El egresado como Técnico Superior Universitario en Educación Mención Integral se desempeña en los tres primeros grados de educación primaria como docentes de aulas y además cumplen tareas de carácter técnico-administrativo.
- El egresado como Profesor de Educación Integral es un profesional del subsistema de Educación Primaria y en consecuencia cumple tales funciones educacionales de docencia de aula, planificación educativa, investigación y gerencia educativa.
Plan de Estudio
Periodo |
Curso |
|
I |
Lengua Española |
|
Introducción a la Investigación |
||
Introducción a la Filosofía |
||
Psicología Evolutiva |
||
Cátedra Monseñor Arias Blanco |
||
II |
Psicología de la Educación |
|
Un Curso Área Biopsicosocial |
||
Filosofía de la Educación |
||
Educación Ambiental |
||
Actividad de Extensión |
||
III |
Desarrollo de Procesos Cognoscitivos |
|
Planificación de Situaciones de Aprendizaje |
||
Actividad de Extensión |
||
Evaluación de Situaciones de Aprendizaje |
||
Ética y Docencia |
||
IV |
Didáctica de Educación Integral |
|
Introducción al Estudio de la Lengua |
||
Geometría |
||
Matemática I |
||
Artes Plásticas |
||
V |
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje |
|
Fase de Observación |
||
Geografía de Venezuela |
||
Matemática II |
||
Inducción al Servicio Comunitario |
||
VI |
Literatura Infantil |
|
Historia de Venezuela |
||
Educación Básica |
||
Educación para el Trabajo |
||
Lectura y Escritura |
||
VII(T.S.U.) |
Estrategias Psicoeducativas |
|
Ciencias Naturales Integradas I |
||
Fase de Ensayo Didáctico |
||
Proyecto Comunitario * * |
||
Organización y Administración de Ambientes Escolares |
||
Sociología de la Educación |
||
VIII |
Ciencias Naturales Integradas II |
|
Geografía General |
||
Fase de Docencia Integrada |
||
Venezuela Contemporánea |
||
IX |
Actividad de Extensión |
|
Investigación Educativa |
||
Estadística Aplicada a la Educación |
||
Historia Universal |
||
Currículo |
||
X |
Gerencia de la Educación |
|
Optativo Nivel de Integración |
||
Fase de Proyectos Educativos |
||
Curso del Área Rescate a la Cultura |
||
XI |
Curso Optativo Área Teórico – Educativa |
|
Curso Optativo Área Metodológica |
||
Fase de Integración Doc – Adm. (1 Etapa) |
||
Optativo Nivel Profundización |
||
XII(Profesor) |
Optativo Nivel Profundización |
|
Curso Optativo Área Metodológica |
||
Fase de Integración Doc – Adm. (2 Etapa) |
||